EL EFECTO MARIPOSA
- Maria Alejandra Castillo Sch
- 27 jun 2019
- 5 Min. de lectura

El Efecto Mariposa (The Butterfly Effect) es una película escrita y dirigida por Eric Bress, neoyorquino, también guionista de la cuarta entrega de Destino Final. El film, protagonizado por Amy Smart y Ashton Kutcher, quien también hizo parte de su producción, fue estrenado en el 2004 y tuvo dos secuelas en 2006 y 2009.
La trama de esta película, gira entorno a Evan Treborn (Ashton Kutcher), un estudiante de psicología que leyendo los diarios que escribió durante su infancia y adolescencia por recomendación de su psiquiatra para así superar sus dolorosos recuerdos, descubre una técnica con la que puede regresar al pasado, ocupando su cuerpo de niño y cambiar las cosas dolorosas que sucedieron allí y marcaron su historia, sin embargo, también se da cuenta que cualquier mínimo cambio en el pasado altera enormemente su futuro.
Para empezar a analizar el film desde un punto de vista filosófico, se puede plantear una pregunta sencilla que abarca una respuesta un poco compleja: ¿Por qué la película recibe el nombre de El Efecto Mariposa? Es necesario aclarar que el título de este film es un concepto de la teoría del caos, es decir, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en estas puede hacer que el sistema evolucione en maneras completamente diferentes, provocando así una perturbación inicial, la cual podrá generar un efecto considerablemente grande, ya sea a corto o a mediano plazo. Este nombre también proviene de las famosas frases: “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” (proverbio chino), “El aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un tsunami al otro lado del mundo”, y también, “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”.
Michel Foucault, filósofo francés, señala que: Los códigos fundamentales de una cultura (los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas) fijan de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que se reconocerá.
Pero el protagonista de El Efecto Mariposa, no se rige a partir de los códigos fundamentales de un cultura, pues posee unas condiciones mentales distintas al resto de personas que lo rodean, esta condición mental es heredada de su padre, quien se encuentra en una clínica psiquiátrica. Por esto es que se entiende que Evan traspasa los límites de un orden empírico, buscando así una solución al desorden y a su incapacidad de recordar momentos importantes y de gran significado que ocurrieron a lo largo de su vida. Su sistema de vida le permitía estar estable dentro de la enfermedad con la que convivía en momentos de un shock emocional grande y no recordara lo sucedido.
Éste se libera de ese orden, ya que siente que no es el único ni el mejor (Foucault, 1966) lo que provoca un desorden dentro de su vida y sus recuerdos, lo que le hacía pensar que si rompía dicho esquema tendría una mejor vida, tanto él como las demás personas que se había encontrado en algún momento a su alrededor.
Foucault plantea que para poder llegar a la solución que se espera se debe tener un orden diferente al racional, mostrando otros órdenes en el tiempo, los cuales no tienen que ser necesariamente cronológicos, es ahí donde se ve reflejado. Al viajar por el tiempo, el protagonista rompía con todos los esquemas establecidos del ser humano y ya dejaban de ser normales para el resto y este orden es el que saca de todos los límites. El protagonista, al salirse de los límites piensa más allá de lo que le impone la sociedad y empieza a dudar de lo que está viviendo, es por esto que decide buscar respuesta a las dudas e inquietudes de todas las maneras posibles, es así como se puede vincular con el texto de René Descartes, “Discurso del Método” en el cual plantea que la duda cartesiana es el punto de partida del pensamiento y consiste en criticar las creencias que se adquieren, considerando como falso todo aquello en lo que se pueda dar la más mínima posibilidad de error. Para Descartes, este es el medio por el cual se encuentra la verdad universal, el resultado de la duda cartesiana establecida por R. Descartes posee la finalidad de hacernos quedar con el conocimiento verdadero de la realidad.
Al leer sus diarios, Evan se transportaba al lugar de los hechos y revivía todo lo que le había pasado, aunque no lograba creerlo, se dirigía hacia las personas que en ese momento estaban con él para que estas le relataran lo que había sucedido y así darse cuenta que no era producto de su imaginación, al confirmar que todo eso era cierto, Evan volvía al pasado a través de sus diarios para así mejorar el presente y lograr que en el futuro todas las personas que lo rodean logren estar bien. Es así como Evan se va dando cuenta que en vez de mejorar la calidad de vida de estas personas, en realidad la está empeorando más, mientras busca y encuentra verdades que para los demás son momentos de alta conmoción emocional dentro de sus vidas, en ese momento, Evan se libera totalmente al encontrar el conocimiento que tanto buscaba.
Al ver esta película se nos permite reflexionar acerca de los actos que vamos realizando a diario, basándonos en sus causas y consecuencias, pero es que, ¿quién no ha pensado alguna vez en poder tener la capacidad de regresar al pasado para así poder corregir sus errores?
Más allá de lo ficticio de The Butterfly Effect, encontramos también, que en ella se encuentra planteado el problema del determinismo filosófico. El existencialismo es principalmente la corriente filosófica que critica a las doctrinas deterministas, pues afirma que en la existencia humana, la libertad es una condición ontológica, y por ende, no se pueden aplicar al mismo las categorías aplicables a tales cosas, es decir, el existir es esencialmente ser libre. En la obra “El Existencialismo es un Humanismo”, Jean Paul Sartre habla de la importancia de que el hombre sea libre, la libertad como algo irrenunciable.
“El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace” (Sartre, 1986, p. 33)
“Este es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo esta permitido si Dios no existe y en consecuencia el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas. Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad.” (Sartre, 1986, p. 40)
Es decir, Evan es responsable de todos sus actos, y por responsable de estos no solo se hace referencia a que fue libre de elegir en base a sus acciones, sino que también elegía tanto las escenas como los lugares que deseaba revivir para poder tomar esas decisiones. Sin embargo, desde un punto de vista determinista se podría decir que toda esta trama comenzó por el homicidio de Kayleigh, pero en realidad Evan es quien toma la decisión de viajar al pasado, pues también existía la posibilidad de que no lo hiciera, es decir, independientemente de la causa externa que lo haya suscitado, él fue motivado por una causa interna.
Entonces, a manera de conclusión muy sencilla, se puede decir que “El Efecto Mariposa” (The Butterfly Effect - 2004) es una película que por medio de viajes en el tiempo plantea la teoría del caos, haciendo alusión a su título.
댓글